Introducción

¿Porque? Porque no

Seria pertinente o relevante a este trabajo explicar el por qué y como fue que nació la idea de estudiar la diáspora militar estadounidense, una diáspora de la cual no tenia idea que existía al igual que la mayoría de la población de la región de Baja California.

Ya hace algunos años había escuchado algo acerca de una posible diáspora militar estadounidense en la región de Baja California, siendo el punto de encuentro en Ensenada, aunque nunca me tome a la tarea de investigar mas a fondo debido a la distancia, dinero y la falta de información respecto a la locación de dicho lugar en donde se reunía la diáspora. En segundo plano la cuestión de un grupo de ex-militares no nativos de la región o nuestra cultura me llenaba de curiosidad, que harían aquí estas personas, desde cuando llegaron, quienes son y que hicieron en su tiempo de servicio, donde sirvieron, en que rama de las fuerzas armadas sirvieron.

Estas preguntas quedarían sin respuesta hasta el 2014, cuando me topara con Héctor Barajas, un veterano que sirvió durante en la 82 de Paracaidistas de 1993 a 2001 sirviendo este otro tour of duty1 bajo decisión propia, y su grupo de Banished Veterans2, el cual se encontraba originalmente en la ciudad de Rosarito siendo relocalizado a la ciudad de Tijuana por cuestiones de logística relacionada con las deportaciones realizadas a la región siendo el punto de entrada la ciudad de Tijuana.

Mientras que la curiosidad se apoderaba de mi también lo hacia una cantidad de preguntas enorme, no sabia realmente por donde empezar ni como aproximarme al grupo, en algún momento tuve también dudas si debía hacer la investigación respecto al tema o si tenia algún valor mas allá de una mera curiosidad que me picoteaba el tejido cerebral. Puedo decir con honestidad que el hablar con miembros pertenecientes a la diáspora, tanto aquellos como se encuentran atrapados fuera de casa como los que le visitan desde cualquier parte de los Estados Unidos, ha puesto una interesante perspectiva ante la situación en la que estos hombres viven y como se encuentran en un país que les es totalmente desconocido.

¿A donde voy, quienes eres, que es eso y por qué se mueve, que no me pegue?

La oleada de preguntas que llegaba a mi mente culmino en algo parecido al desembarco aliado a las playas de Normandía el día 6 de Junio de 1944, fue una masacre y no tenia idea de que estaba haciendo realmente con respecto a la temática de la diáspora, en especial por la discrepancia de horarios que enfrentaba con Héctor Barajas para realizar las entrevistas aunque Facebook me pudo ayudar de cierta manera este no me daba lo que necesitaba, quería ver la diáspora, debía estar ahí junto a los miembros para entender realmente como era que vivían y actuaban, incluso como respiraban, pero por si no fuera poco las veces que logramos concretar una cita él no estaba en su lugar, el cual me tomo horas encontrarlo ya que las indicaciones con las que me había provisto no tenían sentido a lo que se encontraba alrededor de dicho edificio, o yo tenia otro compromiso del cual no podía escaparme.

No por esto estaba todo perdido, el día que finalmente concretamos una cita y realizamos la entrevista fue el día que respondí varias preguntas, la más importante, la hipótesis central, es si me encontraba realmente frente a una diáspora o si esta llenaba algunas de las características mas no necesariamente era una. Durante la entrevista obtuve toda la información que necesitaba, llegando a ser tanta la información y tan personal que esta tuvo que ser detenida el mismo día que se realizo la entrevista por razones que explicare vagamente a través del trabajo.

Es entonces por medio de la observación, tanto de las redes sociales como de las actividades que estos realizaban en vivo; la entrevista informal, en donde por cuestiones que estaban mas allá de mi me impidieron realizar la grabación de dicha entrevista y creo que fue lo apropiado debido a la información que se obtuvo durante dicha entrevista; el estudio de los usos y costumbres de la diáspora antes de ser diáspora, es decir el buscar información de la cultura militar en internet y aprender de ella para así relacionarme con el mismo lenguaje y entender de lo que fuese que estuvieran hablando en ese momento, dentro de este punto cabe la cuestión del Ingles y el entender algo de la historia y cultura general de los Estados Unidos; y finalmente la participación dentro de esta diáspora donde no necesariamente debía ser un veterano para aportar algo, lo que fuera, a la situación de la diáspora.

Marco Teórico

Vamos a poner las cosas en claro

Debemos dejar algunas cosas en claro antes de proceder, echar algo de luz sobre un tema un tanto oscuro y poner sobre la mesa algunas herramientas que pudiesen ayudarnos a comprender la situación mejor. La primera de estas es la diáspora y el sentimiento del retorno, de la cual nos habla Gabriel Izard Martínez con la cuestión Afro-Americana, donde un grupo aislado de sus raíces busca mantener su identidad donde quiera que se encuentre a su vez que busca el retorno a su lugar de origen, como ejemplo de esto también podemos observar la diáspora Judaica (Izard, 2005).

El sentimiento del retorno es generado por algo que se tuvo y se perdió, en nuestro caso vemos que los veteranos deportados de los cuales hablamos cuentan con ciertas características particulares que ponen en duda la cuestión de la diáspora cuando hablamos de ellos.

  1. La diáspora localizada en la región de Baja California esta conformada exclusivamente por hombres de una variabilidad de edad considerable, los mas jóvenes entre finales de sus veintes y los mayores a mediados de sus setenta. Esto a consideración de que en las fuerzas armadas de los Estados Unidos se reserva la exclusividad de servir en el frente a los hombres aunque ya existen planes en proceso de prueba para incorporar a las mujeres en algunas ramas del ejercito estas todavía no han llegado a nada seguro.
  2. Esta diáspora esta conformada exclusivamente por personas de nacionalidad mexicana que ganaron su ciudadanía sirviendo en las fuerzas armadas de los Estados Unidos pero fueron deportadas por crímenes que cometieron dentro de los Estados Unidos aunque la cuestión del crimen no es exclusivo para la deportación de los veteranos. Casos como el de Héctor Barrios o los hermanos Valenzuela hablan acerca de problemas burocráticos profundos dentro de la estructura política de los Estados Unidos, el caso de Héctor Barrios sucedió a finales de los noventa cuanto fue deportado, Barrios sirviendo como cocinero durante el clímax de la guerra de Vietnam y sufriendo heridas de gravedad pensaba que ya había obtenido su ciudadanía pero un error burocrático lo dejo atrapado en un limbo el cual el desconocía y que vendría a regresarlo a México; los hermanos Valenzuela sirvieron durante la parte final de la guerra de Vietnam y obtuvieron, esto tomando en consideración lo que se les había prometido al momento de unirse a las fuerzas armadas, su ciudadanía pero nuevamente un limbo burocrático llevaría a que ambos fuesen mandados a deportación aunque gracias a la lucha política que ambos realizaron lograron evitar la deportación y cementar su ciudadanía. Estos casos nos hablan de procesos lentos y abrumadores que ni el mismo sistema comprende, de cuestiones legales que no tiene sentido perseguir veinte o treinta años después y una cuestión de doble moral en la cual, esto siendo mencionado por los miembros de la diáspora, se buscaba reclutar a mexicanos ilegales, entrenarlos y hacerlos servir en el frente para eventualmente mandarlos de regreso a su país sin beneficio alguno mas que haber servido como uno mas en una batalla que los mismos estadounidenses no quieren pelear.
  3. Esto es clave en entender a nuestra diáspora en Baja California ya que la mayoría de estos miembros nacieron en México pero dejaron el país a temprana edad junto con sus padres por lo que poseen muy vagos o nulos recursos de este lado de la frontera. Algunos de los miembros de la diáspora, como Héctor Barrios, vivieron décadas en los Estados Unidos antes de ser deportados a México lo cual le cerro puertas a su llegada a esta país, siendo ya de una edad considerablemente avanzada, sin educación, su familia en México de bajos recursos y la que dejaba en los Estados Unidos mandando los recursos que tenia disponibles cuando podía aunque estos siendo insuficientes para su manutención.
  4. El concepto de ciudadanía es bastante importante para el veterano deportado ya que es uno de los factores que lo mantiene unido a sus compatriotas, esto y a su vez el hecho de que todos son militares aunque de diferentes ramas, adicionalmente generando el sentimiento del retorno del que tanto hablan ellos, el buscar el regreso a casa a como de lugar ya sea por la vía legal, con papeleo y abogados o en caso de que la vía falle, tarde demasiado o sea imposible continuarla buscando de manera ilegal regresar al país como ya lo hizo Héctor Barajas una vez aunque este mismo confeso que el viajar ebrio fue lo que le gano otra deportación y un ultimátum por parte de las autoridades de inmigración que si volvía a tratar de regresar a Estados Unidos por la misma vía se le cerrarían las puertas para el método legal.
  5. Los miembros de la diáspora se reconocen a si mismos por medio de insignias, saludos y palabras que son parte clave de su léxico e imaginario proveniente de las fuerzas armadas. Ciertas palabras o manerismos obtenidos de las fuerzas armadas les distinguen, otros miembros de la diáspora pueden reconocer rápidamente a que rama pertenecieron o incluso su rango sin necesidad de ver sus insignias. En el caso de los miembros que pertenecen a los Estados Unidos, los que realmente son ciudadanos nacidos dentro de los limites territoriales de esta, se divide en dos ramas, la primera podría ser considerada como la rama clásica y mucho mas políticamente activa aunque ya conservadora para estos tiempos, hablamos de los veteranos que sirvieron desde la guerra de Corea hasta la guerra de Vietnam, su vestimenta simbólica de color negro llena de parches y emblemas que hacen remembranza a situaciones o cuestiones que vivieron durante su tiempo de servicio activo; la segunda rama es mucho menos notable que la primera, es mas abierta que la anterior mas no tiene la misma experiencia política o activista que sus predecesores, estos son los veteranos de la guerra del Golfo Pérsico a nuestros días, vistiéndose de manera informal.

¿Y esto que es, un grupo de ayuda o que, que hacen o como funciona?

El titulo es referente a un abogado pedante que se encontraba presente al momento de realizar algunas preguntas a Héctor Barajas en su oficina, un lugar lleno de remembranzas que lo llenaban de orgullo, folletos, medallas, su traje formal del ejercito, reconocimientos entregados a el por sus años de servicio y entrenamientos completados, un mapa del mundo con varias marcas y del cual hablaremos mas adelante, arte de todo tipo, dibujos, cruces con nombres de migrantes que no lograron cruzar la frontera y mensajes pidiendo ayuda, cartelones de todos tamaños con información relevante a la situación de la diáspora, todo esto siendo aportado a la casa de ayuda para veteranos deportados la cual se traduce al ingles, que es como ellos la conocen, como deported veterans support house.

Son todos estos objetos parte de memorias de mejores y peores días, Héctor mencionaba, ya que las fotografías le traían orgullo, en una de ellas se mira feliz con su vestimenta completa, listo y en espera para su salto desde un C-130 el cual menciona es el avión que le enseño a volar, este mismo avión lo menciona Héctor Barajas en su cuenta de Facebook sobre el cual hace referencia que pronto vendrá a recogerlo para llevarlo de vuelta a casa.

Ahora, ¿como funciona la casa de ayuda y quien tiene derecho a ser ayudado?

La búsqueda en internet por medio de las redes sociales indicaba que la casa de veteranos fue creada para ayudar a los veteranos de este lado de la frontera quienes se encuentren pasando por la difícil situación de la deportación forzada, sin un centavo en los bolsillos, identificaciones de cualquier tipo y en muchos casos sin ninguna clase de contacto de este lado de la frontera, adicionalmente a esto debemos agregar el factor del desconocimiento y la hostilidad percibida al momento de entrar a México aunque este ultimo puede ser generado por dos factores, una hostilidad percibida por la manera en como se comportan o una hostilidad invisible causada por alguna clase de trastorno adquirido durante sus periodos de servicio.

Los mandamientos del Casa de ayuda para Veteranos Deportados

Durante la entrevista con Héctor Barajas varios puntos fueron aclarados con respecto a la información que percibía hasta el momento. La casa de ayuda funciona bajo un reglamento muy estricto que el mismo Héctor Barajas ha tratado de guiar a aquellos veteranos que se quedan con el, entre ellos destacan los siguientes puntos.

  • El no consumir ninguna clase de droga o bebida alcohólica, esto mencionaba el mismo que es un problema recurrente entre veteranos que han pasado alguna clase de trastorno es caer en algún vicio y buscar salir de sus problemas por este método, el mismo comentaba que cuando vivió en el bordo3 consumió cristal y que no es ningún extraño a los excesos del alcohol aunque el encontrarse dos veces en rehabilitación, la ultima siendo una pesadilla que duro meses, decidió abstenerse por completo de todo esto y busca que aquel que venga con el siga estos pasos, todo esto con propósito de tener cuerpo y mente limpia lo cual ayudara en la cuestión del retorno a los Estados Unidos
  • Un mes es lo máximo que un veterano deportado puede quedarse ahí, pasando este periodo ya debió encontrar manera de sostenerse a si mismo en cuestión laboral. Héctor Barajas mencionaba que en caso de que estos no pudieran encontrar trabajo o un lugar donde quedarse él podía proveerles un lugar, apuntando a un sofá cama, en donde podían vivir si es que pagaban una renta mínima. La razón de un mes, mencionaba, es que no buscaba ser una niñera aunque tampoco buscaba ignorar la situación en la cual se encontraban todos los veteranos deportados aunque de esto hablaremos también a detalle en otro punto mas adelante.
  • Buscar ayuda médica o psicológica, buscar rehabilitación o ayuda por parte de los familiares que se encuentren en los Estados Unidos, estos puntos siendo importantes ya que ponen una nueva perspectiva ante la situación en la que uno se encuentre viviendo. Durante la entrevista este fue uno de los puntos mas importantes y a los que hacia mucho hincapié Héctor Barajas ya que el mantenerte cuerdo y sabiendo que existen personas que te quieren y extrañan, que esperan tu regreso eventual a casa, teniendo familia, hijos, esposa, amigos, seres queridos que puedan servir para formar un fuerte lazo tanto con la cordura como con la esperanza poniéndose el mismo como ejemplo siendo que el busca regresar a su casa con su familia pero especialmente con su hija a quien nunca ha visto en persona. La religiosidad juega parte importante dentro de este punto ya que no importa que tan solo se encuentre uno o que tan lejos este de sus seres queridos siempre habrá alguien que mire por ellos.
  • Es necesario comprobar el servicio militar en cualquier rama de las fuerzas armadas de los Estados Unidos. Es fácil decir que alguien sirvió en las fuerzas armadas, en los Estados Unidos este sentimiento es bastante común debido al punto ya antes mencionado de la liga militar-ciudadano, pero el mentir acerca de ello es una ofensa grave y la diáspora no es la excepción a esta regla. Aunque estos no buscan dañar u ofender a aquellos que mientan con respecto al estatus de veterano no van a permitir que esta persona, o personas en su defecto, continúen con esa mentira por lo que una advertencia y el pase de información a los demás miembros esta en orden para evitar que los pocos recursos que se tienen disponibles sean malgastados.
  • No recaer en viejos problemas o buscar generar nuevos en un lugar que no conocen. La cuestión de los veteranos deportados ya es bastante delicada en cuanto a sus recursos y la manera como se sostienen, en donde viven y con quien viven, por lo que el buscar nuevos problemas, sea cuales sea, no solo genera un quiebre en la diáspora si no que también gasta energía innecesariamente en otras cuestiones que no conforman el retorno a los Estados Unidos. Dentro de este punto no entra la cuestión de las drogas, el alcohol o la salud mental, esa es principalmente una cuestión moral sobre la cual cada quien tiene una opinión diferente y la maneja a como mas le convenga o guste, no, aquí es donde se toca el punto del crimen, puede ser un crimen menor el que hubiese mandado al veterano a México y no habría ningún problema por ello pero cuando se habla de cuestiones de violencia, asesinato, robo a mano armada en donde todos opinan de la misma manera y es que debe ser evitado a como de lugar, poner fin a todas esas cuestiones y buscar ayudarles para que no vuelvan a caer en lo mismo otra vez, siendo ahí cuando entra en juego el papel de Héctor Barajas al buscar limpiar a la gente que vive con el y de ayudarle en la cuestión medica esto por que el conoce y entiende que un militar con poca estabilidad mental o emocional puede llegar a realizar actos de los cuales no esta cien por ciento consciente o tener regresiones a momentos que quedaron marcados para siempre en su psyche4 generando una problemática de la cual todos hablan pero sobre la cual nadie actúa.

¿Y como funciona esto de la Diáspora, todos para uno y uno para todos?

Si bien debo confesar que la idea de la diáspora es lo mas cercano que puedo poner a esta unión de veteranos deportados me he dado cuenta que no es la solución final al problema que viene de frente y mucho menos por la problemática generada gracias a las cuestiones que discutimos durante la tarde del 10 de Mayo del año corriente.

Héctor Barajas me llevo a conocer a veteranos que venían de los Estados Unidos y quienes por parte de organismos internos de los Estados Unidos están verificando todavía el caso de los veteranos deportados fuera de Estados Unidos, por eso la mención del mapa por parte de Héctor Barajas quien me mostro que en mas de veinte países alrededor del mundo, que saben, han sido deportados veteranos desde principios de los noventa aunque de esta cantidad no están seguros pero estiman que los números cuentan con cuatro o cinco ceros, la cuestión Mexicana se encuentra entre los tres mil a treinta mil veteranos con la posibilidad de que existan muchos mas veteranos en otras partes de México de los cuales no se sepa absolutamente nada de épocas anteriores a principios de los noventa.

La cuestión de la deportación, el hecho de ser mandados a otro país bajo este concepto de doble-moral, para ellos no es el problema, era simplemente tiempo lo que necesitaban para regresar a su casa teniendo ahí mismo en la mesa a un veterano que peleo su reingreso a los Estados Unidos y lo gano, ganándose así su derecho a ciudadanía del cual todos estos veteranos están bastante orgullosos. El problema que ellos inicialmente ven y comprenden, siendo muy abiertos ante la situación que viven y como la viven, es que a un veteranos jamás se le debe deportad debido a la cuestión mental y física en la que se encuentra después de un servicio de cuatro años en las fuerzas armadas.

Si, es un hecho, ellos mismos confesaron contar con varios vicios, entre ellos el consumo de alcohol en cuantiosas cantidades al igual que el consumo de todo tipo de psicotrópicos mas no todos al mismo tiempo si no alguno en especifico, pero esto haciéndolo de manera consciente y disfrutándolo ya que no ven ninguna clase de problema en hacerlo siempre y cuando uno no termine por destruir algo en el proceso o se destruya a si mismo, estas ultimas palabras siendo un tanto irónicas debido al tema que tocaban aunque nadie pareció tomarle importancia al momento de ser mencionadas entre risas y burlas, coqueteos y una ligera ebriedad, entre abusos y cuestiones dudosas que vivíamos y se hablaban en ese pequeño restaurante clandestino donde no tenían precio las cosas, la mesera confesando que los precios variaban mas no explico por qué aunque creo que esto termina siendo mas que obvio siendo que los que pagaban eran estadounidenses.

La cuestión mas preocupante y que a ellos les interesa mucho resolver es la salud mental, esto fue bastante relevante durante toda la conversación y fue el eje central que siempre se debatía ya que uno de estos miembros fue, durante Vietnam, un Doctor de campo que vio a primera vista los horrores de hombres muriendo lentamente a falta de material, gangrena carcomiendo la viva imagen de la juventud, una peste que le recordaba a queso podrido y voces de dolor convalecientes que no indicaban otra cosa mas que la búsqueda de una muerte piadosa. Estas remembranzas no parecían afectarle en absoluta pero el mismo confeso el ser victima de un desorden de estrés pos-traumático, conocido entre ellos como PTSD o Post-Traumatic Stress Disorder, por esta serie de eventos que le toco vivir y admitía que aunque él no se sentía diferente ante estos hechos no negaba que en cualquier momento pudiese volverse un monstruo que pusiera fin a vidas sin pensarlo dos veces.

La cuestión de otra masacre McDonald’s5, pero ahora en este lado de la frontera, por problemas de salud mental era lo que el temía y algo que entre ellos ya se había mencionado varias veces en el pasado. Me explico que el caso de Andrew Tahmooressi, un veterano que sirvió en Irak, a quien se le atrapo en la garita de San Ysidro cruzando tres armas, una de ellas automática y esta junto con otra eran de tipo militar, es un claro ejemplo de una posible masacre McDonald’s en proceso de formación y que el hecho de que se le ocurriera pasar con sus armas a México ponía en duda real su estabilidad mental, haciendo incluso mención de que el mismo joven podía estar involucrado en la venta de armas o teniendo alguna clase de liga con grupos de narcotraficantes. El hecho de que Andrew Tahmooressi fuese puesto tras las rejas era para el con justa razón y que si bien quería saber cual era el estado de este hombre, especialmente por que compartían la misma condición de PTSD, lo ponía en un peligro total ya que las autoridades mexicanas no entenderían cual era la manera de tratarlo correctamente por que en sus ojos las autoridades mexicanas nunca han tenido que lidiar con nada como esto anteriormente.

Regresando a la cuestión del crimen y la razón de las deportaciones tuve la oportunidad de hablar con Fabián Rebolledo acerca de su situación, tanto legal como económica, y el hizo el comentario que las deportaciones de veteranos no tienen sentido y son anti-constitucional, ahí interrumpió uno de los veteranos de Vietnam, de quien no mencionare el nombre ya que nunca dio permiso para que así lo hiciera, quien agregaba que esto también era un atentado contra la seguridad nacional de Estados Unidos y México a la vez que degradaba las relaciones entre ambos países al permitir que estos hombres fueran deportados, los Estados Unidos por deportarlos y México por no tener un proceso de identificación de deportados.

Continuando con el tema el mencionaba que su situación era errónea y que si el caso hubiese sido de un Estadounidense y no el suyo las cosas hubiesen sido bastante diferentes. A él le deportaron por un cheque que reboto, esto es lo que mencionaban algunos periódicos y noticieros que están en la red, mas ninguno menciona que la cuestión del cheque es altamente dudosa ya que a él se le entrego un cheque por unos servicios que realizo, nunca especifico cuales, de una cuenta que era fraudulenta y que estaba marcada ya desde hacia algún tiempo por autoridades de los Estados Unidos.

Cuando el incidente sucedió a él se le detuvo, se le explico que se le detenía por fraude y eventualmente el juicio llevo a que se le encarcelara por algo que él no había hecho, la cuestión de cobrar el cheque de una cuenta que el no sabia que era fraudulenta le sonaba a él, en lo personal, como un truco barato que se había usado en su contra mas el no consideraba que era una conspiración y al momento de su detención el no conocía las leyes completas detrás de lo que se le acusaban por lo que su defensa fue débil, su juicio rápido y su deportación aun mas rápida e inesperada.

Tomando en contexto esto los veteranos de la diáspora de este lado de la frontera han puesto un ojo importante sobre cuestiones legales y con ayuda del veterano que ya logro regresar a casa han buscado maneras de apelar por su juicio y empezar nuevamente la reapertura de los procesos para así volver a casa.

Aunque es considerable el trabajo y esfuerzo que se ha puesto en esto algo es bastante claro, no existe una verdadera unión de ideas o un punto de trabajo general en donde todos puedan ejercer presión, los problemas que afrontar los veteranos deportados de este lado de la frontera no se comparan a los miembros de la diáspora que viven en los Estados Unidos, quienes se encuentran constantemente luchando contra su mismo sistema, un sistema que ellos acusan de una corrupción impresionante, donde los procesos burocráticos se ven tapados haciendo imposible conocer la situación en la cual se encuentran, la ayuda que se les debe proveer a los veteranos de este lado de la frontera y el presupuesto que esta asignado por parte de del departamento de asuntos de veteranos, Department of Veterain Affairs, es inexistente o esta siendo usado para otras cuestiones que no son relevantes a la ayuda de sus hermanos perdidos en otras partes del mundo. En pocas palabras la lucha que se presenta aquí es difícil en la cuestión física mientras que la que se encuentra del otro lado es de cuestión moral e intelectual.

Finalmente es claro que no todos los veteranos que se encuentran de este lado de la frontera están interesados en regresar a casa, algunos de hecho desconocen la existencia de la diáspora, de la casa de ayuda para veteranos deportados o la parte de la diáspora en los Estados Unidos que esta haciendo todo lo posible para su regreso. Debido a esto los veteranos que se encuentran en este estado están realmente desvanecidos ante los ojos de la diáspora y por si fuera poco también existe un movimiento disidente dentro de la diáspora que se opone al regreso a los Estados Unidos, esto debido a que ya formando una vida y una nueva identidad dentro de México no ven ninguna clase de necesidad de regresar a un país que al parecer no les debe nada mas que disculpas y su cheque de veteranos por el servicio que realizaron a los Estados Unidos.

Conclusión

¿Cuando llega el C-130?

La cuestión del regreso de la diáspora es bastante complicada en la cuestión legal, en especial debido a los crímenes cometidos por algunos miembros de la diáspora y su ignorancia ante los hechos que ocurrieron realmente para su deportación, agregando a esto la problemática de los vicios y perdición que varios de sus miembros enfrentan, la carencia de alguna clase de ayuda para la salud mental o física de estas personas, el desconocimiento de la localización de varios de estos veteranos dentro de la región de Baja California y la división que se vive dentro de esta ponen en tela de juicio si algún día la diáspora cumplirá su cometido pero mucho mas arriba que eso queda la cuestión de si esto en realidad es una diáspora y simplemente un grupo de personas buscando el retorno.

Si, el grupo que se encuentra aquí en México presenta cualidades que le hacen ver como una diáspora aunque el hecho de que dentro de este grupo exista divergencia, es decir un desinterés por la búsqueda del retorno o la aceptación de la perdida de la identidad militar y estadounidense, ponen en tela de juicio y me lleva a pensar personalmente que tendría que reformularse la idea de esta diáspora pensándola ahora como una diáspora bipolar en donde no existe un punto medio o una convergencia, esto debido al tiempo o la situación que algunos veteranos vivieran antes de que la cuestión de los veteranos deportados fuese llevada a la luz.

Bibliografía

Martínez, Gabriel Izard 2005 “Herencia, territorio e identidad en la diáspora africana: hacia una etnografía del retorno” en Estudios de Asia y África, Vol. 40, No. 1: 89 – 115

Las referencias a los comentarios hechos por Héctor Barajas, Fabián Rebolledo o los Veteranos de Vietnam provienen directamente de una entrevista informal en varias locaciones dentro de la ciudad de Tijuana. La entrevista original para referencia debería ser: con Héctor Barajas (6 de Mayo 2014, Tijuana Baja California)


Footnotes

  1. Periodo de Servicio, los periodos de servicio en las fuerzas armadas son de cuatro años para recibir la baja honorable del servicio militar. El periodo de servicio se puede extender por decisión propia por periodos de cuatro años llevando incluso a generar una carrera en las fuerzas armadas. 

  2. Veteranos Desvanecidos, la alegoría hace referencia a los Veteranos Estadounidenses que han desaparecido, siendo desterrados a cualquier país al que sea que originalmente correspondan. Este no tiene nada que ver con los Veteranos en estatus de prisioneros de guerra, quienes se han desvanecido por otras razones. 

  3. El bordo es la zona de la canalización del rio Tijuana, dentro de este canal se pueden encontrar personas que no tienen un lugar donde vivir, se vive en una sociedad segregada de nuestra sociedad, los invisibles, en donde la droga no es mas que un posible compañero de cuarto. 

  4. Palabra en griego que se traduce a alma, el alma a la que refieren los griegos es comparable al pensamiento o la esencia del ser, no el alma dentro de la cosmovisión Cristiana. 

  5. La masacre del McDonald’s de San Ysidro sucedió el 18 de Julio de 1984. James Oliver Huberty entro con tres armas de fuego y mato a más de veinte personas las cuales en su mayoría eran Mexicanos o México-Americanos.